En Junta de Vecinos Michelle Bachelet recuperan tradición de la Cruz de Mayo
Con un sentido comunitario y solidario, un grupo de habitantes de la junta de vecinos Nº 28 Michelle Bachelet de Nueva Imperial, liderados por sus dirigentes, se reunieron la noche de este viernes 2 de mayo para revivir la tradicional festividad religiosa de la Cruz de Mayo.
Según lo indicado por la presidenta de la mencionada junta de vecinos, Cecilia Lagos, “la idea de realizar esta Cruz de Mayo surge de los vecinos como una forma de recuperar las tradiciones que se han ido perdiendo con el tiempo, y además nos permite enseñarle a los más niños las festividades de antaño”, señaló la dirigenta.
En esta oportunidad, en los días previos comenzó la preparación buscando todos los elementos que permitieron realizar al inicio una fogata, comenzando luego la procesión por las calles del barrio, mientras los participantes interpretaban los cánticos tradicionales de esta festividad religiosa y popular e iban recibiendo las donaciones de los habitantes de las casas visitadas, fundamentalmente alimentos.
“A diferencia de lo que se hacía antaño con las donaciones recibidas, en esta oportunidad queremos hacer algunas cajas de mercadería que vayan como ayuda social a vecinos más vulnerables de nuestro barrio, así que además de ser una actividad de recuperación de tradiciones queremos que tenga un sentido social”, contó Cecilia Lagos, añadiendo que espera que se siga recuperando esta tradición y en los próximos años se sumen más vecinos y otros barrios de Nueva Imperial.
La festividad de la Cruz de Mayo
Según diversas crónicas plasmadas en relatos históricos, la festividad tiene origen en La Colonia, y es el resultado de un largo proceso cultural que combina elementos católicos traídos desde la España colonial, como la veneración a la cruz, con prácticas devocionales campesinas propias del centro-sur de Chile y que tuvieron una fuerte raigambre en el siglo XIX y gran parte del siglo XX.